Eventos Anuales
La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras
El 30 de septiembre de 2022 se celebra la X Edición de La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, cuyo objetivo es dar a conocer los proyectos de la comunidad investigadora, con especial atención a los relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente.
El Centro Oceanográfico de Santander estará presente en un stand en la Plaza de Pombo de Santander:
- Título
La Noche de los Océanos - Resumen
El océano es el motor principal de regulación de nuestro clima absorbiendo más del 90% de la energía en el sistema climático terrestre. Además, el océano genera la mitad del O2 del que disponemos en la atmósfera para respirar y proporciona alimentos y medios de subsistencia a unos 3000 millones de personas. Pero, ¿sabes cómo lo hace el océano? Los investigadores del Centro Oceanográfico de Santander estarán allí para responder a vuestras preguntas y explicaros como utilizan su trabajo para mejorar nuestro conocimiento del océano, sus recursos y los servicios que nos proporciona, a través de la observación del medio marino para entender el clima y afrontar el cambio climático y fomentando una acuicultura y una pesca más sostenibles basadas en avances científicos y tecnológicos. ¡Os esperamos!
Charlas
Aún no programadas
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Web Oficial iniciativa 11 de febrero
11 de febrero es una iniciativa ciudadana para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia a través de actividades para:
- Visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales.
- Conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.
Desde el año 2018, el C.O. Santander participa activamente en esta iniciativa impartiendo charlas en Centros Educativos de Cantabria. Las científicas del presente del IEO cuentan su experiencia de vida y sus investigaciones a científicas y científicos del mañana. Acercar la ciencia al ciudadano en todos los niveles educativos es parte fundamental de nuestro trabajo, incentivar el interés de los estudiantes y hacerlos partícipes en la consecución de un mundo mejor a través de la ciencia.
La experiencia exitosa del pasado nos anima a continuar con esta iniciativa educativa. Es muy gratificante, una maravilla, ver las caras de sorpresa, de ilusión y de máximo interés de las niñas y los niños cuando nuestras científicas cuentan su andadura en el mundo de la ciencia y les presentan una variada paleta de cosas que podrían hacer en un futuro no muy lejano.
Sábados de Ciencia de la UC
Los Sábados de Ciencia es un proyecto que atiende a la creciente demanda social de conocimiento científico, presentando la cultura científica a un público amplio de forma rigurosa y amena a la vez. En esta actividad intervienen habitualmente divulgadores con amplia experiencia en estas tareas. Las diferentes actividades tratarán de explicar de manera teórica, acompañada de ensayos sencillos, el fundamento científico y técnicas de estudio de fenómenos cotidianos en diferentes ámbitos de las ciencias, por lo que interesan y son asequibles para personas de diferentes edades.
Programa Sábados de Ciencia 2023 de la UC
Desde nuestra sede de San Martín hemos organizado la siguiente actividad:
- ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN UN ERIZO DE MAR Y UNA SARDINA?
- Descripción: En esta actividad presentaremos algunas de las principales especies animales del ecosistema marino del Mar Cantábrico, algunas más conocidas que otras, destacando cuáles de sus características vitales (por ejemplo, hábitat, reproducción, alimentación, etc…) contribuyen a que estas especies sean más o menos sensibles a distintos impactos. ¿Cómo serían las comunidades si las agrupamos en función de estas características en vez de a su taxonomía? ¿Qué características debería que tener una “super-especie” para sobrevivir a cualquier impacto?
- Dónde: Centro Oceanográfico de Santander. C/ Severiano Ballesteros 16. 39004, Santander.
- Cuándo: 13 de mayo de 2023, 11:30h.
- A cargo de: Julia Polo, Amaia Viloria y Lucía López.
- Duración aproximada: 90 minutos | AFORO MÁXIMO: 20 PERSONAS.

Portada - Sábados de Ciencia
Artículos, Libros
Artículos
-
2022-07 | Environmental and anthropogenic driven transitions in the demersal ecosystem of Cantabrian Sea
Autores: J Polo, A Punzón, P Vasilakopoulos, R Somavilla, M Hidalgo.
Publicado en ICES Journal of Marine Science, fsac125, en julio de 2022. -
2021-11 | Three decades of continuous ocean observations in North Atlantic Spanish waters: The RADIALES time series project, context, achievements and challenges. Información general sobre el Proyecto Radiales, su historia, sus logros y los retos futuros.
Autores: Luis Valdés, Antonio Bode, Mikel Latasa, Enrique Nogueira, Raquel Somavilla, Marta M. Varela, César González-Pola, Gerardo Casas.
Publicado en Progress in Oceanography en agosto de 2021.
Libros
Memorias de un biólogo-oceanógrafo del IEO
Autor: José Luis Cort Basilio (Palma de Mallorca, 1949).
ISBN: 978-84-11312-29-5.
Editorial: Almuzara.
Publicación: 28/10/2022.
Se sabe muy poco de los científicos que están detrás de las noticias cotidianas que afectan a la pesca (por ejemplo, las cuotas) y, por lo tanto, a la ciudadanía. Este libro relata la vida de uno de ellos. El lector irá percibiendo como un joven e inexperto científico se va convirtiendo en un profesional de reconocido prestigio que nunca se alejó de su gran pasión: el mar.
Este es un libro autobiográfico que contiene las experiencias y sentimientos de un científico durante 48 años que está fundamentalmente dirigido a los amantes del mar y a la pesca de los túnidos, pero sin omitir a los jóvenes investigadores que comienzan en pesquerías. El libro muestra la trayectoria profesional desde los inicios, como pescador de cefalópodos en el banco sahariano, hasta el final de su carrera en la que ha ocupado puestos de gran responsabilidad, siempre con el fin de conocer más y más sobre las especies pesqueras y así poder asesorar a los administradores pesqueros de España.
Portada del libroOceánicas : pioneras de la oceanografía 2
Oceánicas: pioneras de la oceanografía cuenta la vida y obra de veinte científicas marinas ilustres, desde la primera y única mujer que dio la vuelta al mundo durante la época de las grandes exploraciones, hasta mujeres que a día de hoy lideran la lucha por la conservación de los océanos.
Sus historias nos hablan del desarrollo de las ciencias marinas en los últimos siglos, pero también de las dificultades a las que se han enfrentado las mujeres —en oceanografía, en ciencia y en la vida— y de la lucha por la igualdad de muchas generaciones.
Son solo unos pocos ejemplos de las muchas ilustres científicas del pasado y el presente que esperamos sirvan de inspiración para quienes sueñen con dedicarse a la investigación marina. Año 2022.The Bluefin Tuna Fishery in the Bay of Biscay
Its Relationship with the Crisis of Catches of Large Specimens in the East Atlantic Fisheries from the 1960s
Autores: José Luis Cort y Pablo Abaunza. Año 2019.-
Catálogo de la Biodiversidad Marina de Galicia y Cantábrico
Una herramienta para ayudarte en la identificación de las especies que habitan las aguas del Cantábrico y Noroeste.
Catálogo de biodiversidad marina de galicia y del cantabrico Cuento | Copep-mar y el globo verde
Trata sobre cómo la contaminación por plásticos puede afectar a organismos muy pequeños que viven en el mar y cómo los científicos les ayudan a curarse y los estudian.Este cuento intenta transmitir la importancia de cuidar nuestros océanos y los organismos que en él habitan.
Autora: Laura Ibáñez Tejero, oceanógrafa del Centro Oceanográfico de Santander.
Publicado en Principia, diciembre de 2019.Cuento | Balanus y la oscilación musical del verano
Este cuento describe los diferentes ciclos de vida de los balanus (organismos del zooplancton que en sus primeros estadios de vida viven en el mar y cuando son adultos viven en la costa) y cómo se ayudan de las mareas internas para llegar a la costa.
Autora: Laura Ibáñez Tejero, oceanógrafa del Centro Oceanográfico de Santander.
Publicado en Principia, agosto de 2020.-
Cuento | En busca de bioluminiscencia en el fondo del mar
Un cuento que habla de la ciencia que hay en las pelis de Buscando a Nemo y Buscando a Dory. En él, relato porque el mar es azul, describo las zonas del océano con respecto a la profundidad y que es la bioluminiscencia (es apto para 7 - 12 años).
El cuento acaba de salir publicado en la versión impresa de Principia, en el número 13 (Temporada 7 - Volumen 2).
Especies de interes pesquero Galicia Asturias y Cantabria
Este libro pertenece a la sección "Non-Linear and synergistic effects /Biodiversity".
Su objetivo es que muestreadores, pescadores, trabajadores en lonjas de pescado, pescaderos o simplemente personas interesadas, puedan identificar las especies más comunes de peces, crustáceos y cefalópodos, de una manera fácil y visual, pero de forma correcta.
